Mártires del Compás irrumpió en el año 1995 en el mercado discográfico, pero no fué hasta el tercer álbum que entraron con BMG/Ariola cuando la compañía creo conveniente utilizar CD's singles promocionales para abrir campo dentro de las ondas radiofónicas y promocionales.
Algún que otro CD se quedó sin salir a la luz, como el promocional al 5º álbum del tema "Escombros", el cuál no salió a la luz por ser recientes los acontecimientos del 11-S y su portada podría haber sido comparada con lo ocurrido.
Mártires del Compás - La Hora Vicentina (Una hora vicentina)
El tema "La hora vicentina" ( Una hora vicentina ) de Mártires del Compás está dedicado a un personaje muy peculiar que era muy conocido en el casco antiguo de Sevilla,aquí le mostramos un poco de quién era este hombre que protagonizó la contraportada del primer álbum de Mártires del Compás "Flamenco Billy".
Contraportada del álbum "Flamenco Billy"(Fotografía de Antonio Suarez)
Se llamaba Vicente Orozco Moreno y todo el mundo le conocía como VICENTE “EL DEL CANASTO”, por ir casi siempre con una cesta de mimbre al brazo, que a veces cambiaba por un cubo de plástico o hasta por una caja de cartón, con lo que sorteaba a coches y peatones ofreciendo su humilde mercancía de chucherías, caramelos y frutos secos, una veces reales y otras imaginarios, que generalmente compraba en la Abacería “Faro” sita en el Altozano y que solía tapar con un paño o gamuza de color claro…
Vicente era un hombre, que igual podía tener 35, como 55 años. Siempre se le conoció la misma cara.
Era muy delgado, con la cabeza bastante calva por arriba. Siempre llevaba unas alpargatas, un pantalón raído - al que se daba una vuelta en la cintura para acortarlos un poco-, y una camisa blanca con las mangas arremangadas hasta el codo.
No parecía tener nunca ni frío ni calor, sólo cuando llovía solía ponerse una capa impermeable a media pierna con su capucha bien calada tapando su inminente calvicie y casi la frente, y a la vez que tapaba su mercancía.
No murió atropellado por un coche, como todos suponían. Lo mató la indiferencia, la desidia del mundo para tantas personas que están a nuestro alrededor y no nos preocupan ni mucho ni poco.
Falleció en la Residencia Nuestra Señora de los Ángeles, en Espartínas, el día 3 de agosto de 1991 Allí donde quiera que esté, seguro seguirá con su canasto colgado del brazo, ya no irá buscando a nadie... pero sonriente y feliz.
Mártires del Compás - La hora vicentina( Flamenco Billy )
Mártires del Compás le dedicó este tema a su persona, también lo hizo el gran rockero de Sevilla SILVIO en uno de sus temas, aquí abajo uno de los pocos vídeos que existen de el tema "La hora vicentina" en directo.
Mártires del Compás - La hora Vicentina( Directo Conil-Cádiz 1995 )
Mártires del Compás - 8 meses depués de FLAMENCO BILLY
Octubre de 1995, Mártires del Compás se encierran en “Las
Navezuelas”, una casa de campo apartada del mundanal ruido de Sevilla, en
Cazalla de la Sierra, a 80 km. de la capital. Allí montan todo su equipo, donde
continúan su investigación musical y donde sus venas creativas se expanden bajo
la batuta flamenca de Chico Ocaña, y comienzan a embrionar palos del flamenco
con unas bases rítmicas totalmente distintas entre el cajón flamenco, el
Djembé y los bugarabúes, las percusiones se descubren ante los acordes medidos
y estudiados de guitarras y un bajo con notas contundentes.
La idea de maximizar el tirón del éxito que ha tenido
“Flamenco Billy” tenía que ser aprovechado por la compañía discográfica que
habían apostado por ellos, llamada Centro de Producción Sevillano (CPS), y en
el mes de Octubre de 1995 se encierran durante 28 días.
Cuando llegaron la compañía aparte de víveres les dejó
un par de botellas whisky "Doble V",
era lo que bebían todos menos Sidy, no se habían ido los de la compañía del primer día de campo,cuando
se vaciaron las botellas…normal! Al día siguiente aparecieron con garrafas de 5
litros de marca blanca.
Video inédito de Pre-producción de "Prohibido dá el cante" 1995
Después
de estar ensayando en casa de Chico Ocaña, alrededor de su mesa camilla,
pasaron por los antiguos locales del bajo del Pumarejo en plena Macarena, allí
compusieron antes de ir a Cazalla de la Sierra dos temas “Quiere y no puede” y
“Son muchos negros”, de ahí saltaron a Cazalla y luego se instalaron en el
barrio del Porvenir, volviendo a Cazalla… hicieron composiciones con una
mezcolanza más jonda y con un pozo muy tratado con temas como “Tarantos
eh’billy” , Guarda ( Granainas), Jumento Gozoso (campanilleros), La Bombilla
(Colombianas), Eyaculé (Bulerías africanas) entre otros… y volvieron a sucumbir
en las sevillanas semi-corraleras.
Vídeo de Sevillanas del Moviladi
Para la grabación y a continuación para los directos se unirían Rocío Vazquez y Joana Jimenez que entrarían en la banda para hacer los coros (como se vé en el vídeo).
En ese
periodo de tiempo (28 días) llegan a arreglar y culminar 12+1 tema , entre
ellos el fandango del Moco con el que Mártires del Compás suelen abrir sus
Shows en 2015, el cuál es un homenaje al disco de pizarra y a esos cantes
añejos de antaño.
Mártires del Compás - Fandango del Moco (1995)
Se
encerraron en plena estación otoñal, con lo que llegaban las primeras lluvias y
tormentas y alguna noche sin luz, donde trabajaban los temas alrededor de una
chimenea , algunos temas se quedaron en el tintero para rescatarse en el
próximo álbum como “La violeta”.
Uno de
los motivos de la prisa de la compañía discográfica (CPS) de tener otro álbum
preparado, era para tenerlo listo y presentarlo en el Midem de Cannes
(Francia) en 1996, donde la SGAE
contaban con la banda para presentarlo como una de las bandas emergentes
alternativas junto artistas españoles como Heroes del Silencio, Vicente Amigo o
Chimo Bayo.
En la próxima entrada del blog, veremos imágenes inéditas de la grabación de "Prohibido dá el cante", así como nuevas anécdotas y fotografías, de nuevo dar gracias a Antonio Suárez por poner su alma en cada instantánea gráfica.
Mártires del Compás empieza su periplo de viajes y actuaciones por Andalucía, antes de emprender su ruta por toda España, la prensa empieza a hacerse eco de que hay un grupo irreverente que hace las cosas de forma diferente, pero de forma muy natural, con el lenguaje de la calle, algo que necesitaba ese público que sigue siendo fiel durante muchos años.
Crónicas Martirescas del año 1995
Comienza el despegue del FLAMENCO BILLY
Las críticas suelen ser muy positivas, Andalucía necesitaba estas vitaminas.
Tienen un verano con una agenda llena de actuaciones, en lo que ellos denominan la musica "Sur-sur" y enarbolan el FLAMENCO BILLY como bandera de lo que és la música callejera y de mezcolanza.
Intentan hacer su primera presentación en MADRID y coincide con la muerte de LOLA FLORES, y posponen dicha presentación para días posteriores, cuando se propone una fecha fallece su hijo ANTONIO FLORES, y todo lo achacan a una casualidad, cuando por fín presentan FLAMENCO BILLY en Madrid, da la casualidad que SONY MUSIC está presentando el vídeo-clip nuevo de MICHAEL JACKSON, donde la prensa es también congregada para dicho acto, y no quisieron cambiar el caviar y pescaito frito por la tortilla de patatas que ofrecia Mártires en su presentación en CALLAO. Como detalle, MARTIRIO mandó a la banda un precioso ramo de flores para desearles suerte.
Inlay de la edición de Warner Music de Flamenco Billy de Mártires del Compás
Cartel promocional del primer álbum de Mártires del Compás
Cartel de una de las primeras actuaciones de Mártires del Compás, en este mismo año 1995 empiezan a preparar lo que será su segundo álbum "Prohibido da el cante", nueve meses después de FLAMENCO BILLY.
Mártires del Compás en el desaparecido Bar El Cobo
Vídeo para una Televisión Andaluza de las Sevillanas Billy en 1995
Improvisación desconocida instrumental que Martires del Compás hacían en algunos lugares, este en concreto fue en Villamanrique de la Condesa.
Otro vídeo promocional con el tema "Oremus" de FLAMENCO BILLY, grabado en Los Palacios (Sevilla)
Tras casi dos meses de grabación en los estúdios CPS de Sevilla ( junto al parque de Mª Luisa) termina la grabación del primer álbum de Mártires del Compás, producido por "La Maquina del Sur" y grabado por Sitín Ubreva y Manito, sale a la luz "FLAMENCO BILLY" en el mes de Marzo del '95 y entrando la primavera comienzan su periplo surrealista.
El álbum contiene 12 temas, desde sevillanas, rumbas, tanguillos,bulerías, malagueñas, rap's , todo ello de forma actualizada y con una instrumentación y un sentido musical muy distinto y diferente hasta ese mismo día en que salió al mercado este álbum que marcó un antes y un después en grupos de música posteriores que tuvieron a Mártires del Compás como referencia musical.
Definitivamente queda así el formato de la banda:
Cajón Flamenco Y Percusión - Alberto Álvarez Bajo - Jesús Díaz Benjumea
Djembe Y Tumbadoras - Sidy Samb
Guitarra Española Y Eléctrica - Julio Revilla
Guitarra Flamenca - Manuel Soto "Noly"
Voz - Chico Ocaña
Asímismo, los textos de Chico Ocaña revolucionan el sentido satiro de la lírica tradicional en las composiciones, humanizando el sentido con aires frescos que vienen de Cádiz y armonizando acordes tradicionales convirtiendolos en pioneros de la música callejera que ellos denominan de "mezcolanza" , evitando la frase "flamenco fusión" al considerarla una etiqueta comercial que en su momento invadió el mercado con otros artistas.
Ensayos en casa de Chico Ocaña
1ª Actuación de Mártires con la formación definitiva
La primera actuación fué en la sala "Giralda" en la mismisima cuesta del Rosario de Sevilla, en el mes de Abril, en la cuál se convocaron a medios de comunicación y teniendo un gran exito.
Sus primeros ensayos tenían lugar en casa de Chico Ocaña, luego por falta de espacio, se trasladaron a la Plaza del Pumarejo en pleno centro de Sevilla.
Su polémica y controvertida "Sevillanas Billy" sirvió para ser el blanco del ataque de los rocieros y asimismo catalogaron al grupo de sevillanas en un principio, quitandose ese estigma muy pronto al ser reconocidos por otros temas comerciales que inundaron el verano del '95 en emisoras de radio y de televisión.
Con el tema "Oremus" llegaron a grabar un video-clip, grabado entre Caños de Meca y La plaza del Salvador de Sevilla.
La crítica empezaba a acechar de forma positiva en la andadura del grupo, de forma intensiva comienzan a cerrar actuaciones que se convierten en grandes espectáculos por la idiosincrasia de la banda y la lengua a veces envenenada del cantante Chico Ocaña en contra del sistema y con latentes reivindicaciones con los que se hacen ser respetados, queridos, odiados, y musicalmente idolatrados.
Todo empezó cuando un joven emigrado de San Roque (Cádiz) a Sevilla, inventa un concepto y lo pone a disposición de un grupo de amigos, ese es... Chico Ocaña.
Nace el FLAMENCO BILLY, una etiqueta para distinguir la música que se hacía al principio de los '90 en Andalucía, y que dio paso a una de las bandas más proliferas dentro de la mezcolanza y la fusión flamenca.
De la primera formación,solo está actualmente (aparte de Chico Ocaña) el percusionista Alberto Álvarez en activo en Mártires del Compás, en esa banda principal también estaban José Loreto (Caraoscura), Raúl Rodriguez, Marcos Aguilar y Pepe Lagares.
En el verano del '93 se preparan para dar su primer concierto en la cárcel Sevilla 1
De allí los dejaron salir sin problemas, para preparar otro concierto más esta vez en el cortijo del cuarto, para eso pasaron algunos por peluquería.
Pruebas de sonido, y abandonos de componentes...
El proyecto apadrinado por Kiko Veneno,se detiene por incompatibilidad de caractéres con Chico Ocaña, y la banda se divide en dos.
Por un lado,el proyecto de Mártires del Compás queda en manos de su fundador y creador del Flamenco Billy... Chico Ocaña, al que le siguen Alberto Alvarez y Marcos Aguilar, Pepe Lagares abandona no queriendo posicionarse, Raúl Rodriguez y José Loreto Caraoscura, forman un dúo con el que graban el álbum "Caraoscura"
Llega el momento de nuevas incorporaciones a la banda, Alberto Álvarez presenta a la banda a un guitarrista jovencísimo llamado Julio Revilla y a un bajista pintor de armonías Jesús Díaz Benjumea, a ellos se les une el senegalés Sidy Samb,que aterrizó con la Expo'92, con ellos llegan a culminar una actuación en el FUN CLUB de Sevilla.
Era Septiembre del '94, Chico Ocaña quería introducir más flamenco dentro de la banda, y aprovechando que Marcos Aguilar abandona la formación entra en su lugar Manuel Soto "Noly", un guitarrista flamenco con el que los músicos de la banda habían trabajado anteriormente.
Esta es la definitiva formación de Mártires del Compás, la auténtica que grabaron y consolidaron FLAMENCO BILLY y salió a la luz en Marzo de 1995.
FLAMENCO BILLY supone una revolución en la música del sur de Andalucía, y asimismo en el resto de España y del mundo, han sabido conjugar con diferentes ritmos el flamenco esencial, acercando a muchos los distintos palos de flamenco con su nuevo lenguaje musical.
Agradecimiento a Antonio Suárez de Arcos por poner imágenes a esta historia que aún continúa, y que 20 años después podemos disfrutar a través de sus conciertos.